Implementan unidades de Comercio pago electrónico

Esmeralda, 10 jun.- Con más del 92 por ciento de las unidades previstas, la Dirección de Comercio en el municipio impulsa el pago electrónico mediante el código QR en sus establecimientos, con la perspectiva de aprovechar las reservas existentes y de acuerdo con el proceso de informatización de la sociedad.

En 14 de las unidades entre mercados y bodegas del territorio que cuentan con este sistema de pago, solo es necesario que el cliente disponga de la aplicación móvil ENZONA y una cuenta en esta plataforma digital, para de esta manera escanear y efectuar la transacción.

Yovanna Vázquez Figueredo, directora de desarrollo de la Empresa Municipal de Comercio se montó un sistema de chequeo diario para garantizar el óptimo funcionamiento de esta iniciativa, donde interviene la Empresa de Telecomunicaciones del municipio.

La especialista cataloga la implementación de esta aplicación como una modalidad rápida y práctica para la venta de productos, donde directores, administradores y dependientes apuestan por esta forma de transacción electrónica. (Escribe: Yurisleidis Guerra Pérez)

Díaz-Canel: parque eólico La Herra­dura I una inversión importante en Cuba

10 jun.- Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Cen­tral del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, calificó las obras del parque eólico La Herra­dura I (LH I) como una de las inversiones más importantes del país en el campo de las energías renovables.

Hizo la afirmación en visita realizada el pasado mes de abril a esa obra que se yergue en el litoral norte del municipio de Jesús Me­néndez, en esta provincia, donde las bellezas naturales, vírgenes todavía, y la fuerza de los vientos le auguran un promisorio futuro, aseguran expertos en esta tecnología.

En intercambio con au­toridades del Partido, del Gobierno, de la Empresa Eléctrica y ejecutores, el mandatario instó a “acele­rar las obras constructivas, así como a alistar las redes de transmisión y las subes­taciones, para avanzar en la concreción de la iniciativa”, publicó el sitio oficial de la Presidencia y Gobierno de Cuba en la red social X.

De acuerdo con estudios científicos, este territorio del oriente cubano reúne, como ninguno en el país, las condiciones climáti­cas que exige el fomento y explotación de fuentes de energía limpia asociadas, también, al aprovecha­miento de la intensidad del astro rey, y tras conocer las proyecciones estratégicas anunciadas en esta ma­teria muchos comenzaron a denominar Las Tunas como potencial capital de las energías renovables en Cuba.

De acuerdo con publi­caciones consultadas, la fundición de las primeras bases del Herradura I co­menzó en marzo del año 2019, y ya están terminadas las 22 previstas en la pri­mera parte de la inversión, las cuales soportarán igual cantidad de aerogenerado­res de los 34 previstos.

El ingeniero Jorge Luis Santana Cordero, director de Inversiones de la Em­presa Eléctrica Las Tunas, confirmó que los trabajos continúan en 11 objetos de obra con el objetivo de cul­minarlos antes de la llegada de los recursos pendientes ya contratados que permi­tirán la sincronización de los primeros 22 aerogene­radores, que deben sumar 33 MW, en el período 2024-2025.

Destacan, entre otras obras inducidas, la subes­tación eléctrica, el centro de operaciones y las líneas de distribución de 110 kV que lo enlazarán al Sistema Electroenergético Nacional y son garantes de adelanto al montaje tecnológico.

Santana Cordero expli­có que “está en construc­ción el parque La Herra­dura II (LH II) que tiene previsto el montaje de 20 aerogeneradores de 2.5 MW de potencia cada uno. Este proyecto se encuentra paralizado desde junio del 2019, pues se requiere de financiamiento para la im­portación de toda la tecno­logía”.

Como parte de los es­fuerzos del Estado para el cambio de la matriz ener­gética en Cuba —que hoy utiliza en más del 90 % combustibles fósiles—, el directivo afirmó que están en preparación, además, el parque eólico La Herradura III (LH III), donde se prevé la instalación de 30 MW y otro en el municipio de Ma­natí con potencialidades de 122 MW.

Sorteando los obstáculos de la compleja situación eco­nómica y financiera actual, y en su afán de búsqueda de alternativas de desarrollo sostenible, Cuba potencia, el aprovechamiento de la intensidad solar.

En ese sentido, en Las Tunas el programa de energía solar fotovoltaica cuenta con cuatro parques activos que tributan 11 MW, pero “se construyen otros dos, ambos en el municipio de Puerto Padre, para una potencia de 7.5 MW”, dijo Santana Cordero, y comen­tó: “Hemos trabajado en los objetos de obras civiles, pero se requiere de finan­ciamiento para la adquisi­ción de la tecnología, lo que ocasiona atrasos en la eje­cución”.

Agregó que estudian otras tres áreas con el in­terés de montar similar cantidad de parques que podrían aportar 21.87 MW individualmente; y, al mis­mo tiempo, han identifica­do otros 14 sitios con poten­cialidades, de los cuales 11 han sido adjudicados a la Empresa, y todos están in­cluidos en proyectos de in­versión estatal y extranjera.

“Con la realización de to­dos estos proyectos pudié­ramos alcanzar una poten­cia instalada en energía renovable de 441.5 MW, que permitiría cubrir la demanda de la provincia y aportar al Sistema Elec­troenergético”, destaca Santana Cordero. (Tomado de: Radio Cadena Agramonte)